- 1 España: un país atractivo para la inversión
- 2 Establecimiento en España
- 3 Sistema fiscal
- 4 Ayudas e incentivos a la inversión en España
- 5 Legislación laboral y de seguridad social
- 6 Propiedad industrial e intelectual
- 7 Marco jurídico e implicaciones fiscales del comercio electrónico en España
- AI Anexo I Legislación en materia de sociedades
- AIIAnexo II El sistema financiero español
- AIIIAnexo III Aspectos contables y de auditoría

- Introducción
- El país, su población y su calidad de vida
- España y la Unión Europea
- Infraestructura
- Estructura económica
- El mercado interior
- Comercio exteriores e inversiones
- Normativa sobre las inversiones exteriores y control de cambios
- Obligaciones en materia de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo
5. Estructura económica
La estructura de la economía española es la de un país desarrollado, siendo el sector servicios, seguido por la industria, el que más contribuye al Producto Interior Bruto. Estos dos sectores representan, en 2020, casi el 91% del PIB. La contribución de la agricultura cayó sensiblemente como resultado del crecimiento económico y actualmente representa un 3,44% del total del PIB (Cuadro 4).
Cuadro 4
(% del total, precios corrientes)
Sector | 2018 | 2019 | 2020 |
---|---|---|---|
Agricultura y pesca | 3,05% | 2,88% | 3,44% |
Industria | 16,12% | 16,15% | 16,30% |
Construcción | 6,11% | 6,43% | 6,16% |
Servicios | 74,72% | 74,54% | 74,10% |
A lo largo de 2020, los efectos de la crisis sanitaria de la COVID-19 se han puesto de manifiesto en la economía española debido, principalmente, a la implantación de las medidas de contención de la pandemia. Esto ha supuesto un cambio respecto de la senda de crecimiento iniciada en los dos últimos trimestres del año 2013. Sin embargo, durante el cuarto trimestre del 2020 el PIB ha mejorado sus previsiones de recuperación, registrando una variación de la tasa intertrimestral del 0,4%12respecto del trimestre anterior en términos de volumen. En este sentido, si bien el crecimiento interanual del PIB se situó en el -9,1%13, las proyecciones efectuadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) reflejan una recuperación de la economía española respecto de la caída producida en el ejercicio 2020 para los ejercicios 2021 y 2022, impulsada por la aprobación de las vacunas y el respaldo de las medidas políticas de recuperación.
Por su parte, la inflación en España ha ido cayendo lentamente desde finales de la década de los ochenta. La media de inflación entre 1987 y 1992 fue del 5,8%; bajó del 5% por primera vez en 1993, y ha ido reduciéndose progresivamente. La tasa interanual de inflación a diciembre de 2020 fue del -0,5%, tres décimas por encima de la registrada en el mes anterior, debido, principalmente, a la bajada de los precios de los paquetes turísticos y de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Por otra parte, la influencia positiva en esta evolución de la tasa anual se corresponde con el incremento de los precios de la electricidad, gasóleo para calefacción y los carburantes, lo que ha repercutido positivamente en los grupos de vivienda y transporte.
Cuadro 5
Crecimiento PIB |
|||
---|---|---|---|
2018 | 2019 | 2020 | |
Países UE | |||
Alemania | 1,3 | 0,6 | -5,3 |
Francia | 1,8 | 1,5 | -8,2 |
Italia | 0,8 | 0,3 | -8,9 |
Reino Unido | 1,3 | 1,4 | -9,9 |
España | 2,4 | 2,0 | -11,0 |
Otros países | |||
Estados Unidos | 3,0 | 2,2 | -3,5 |
Japón | 0,6 | 0,3 | -4,8 |
Total Zona Euro | 1,9 | 1,3 | -6,8 |
Total OCDE | 2,4 | 1,6 | -4,9 |
Fuente: OCDE. Contabilidad Nacional Trimestral.
12Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional Trimestral de España: Principales agregados. Cuarto trimestre del ejercicio 2020.
13Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional Trimestral de España: Principales agregados. Cuarto trimestre del ejercicio 2020.